Con el término literatura nos referimos al arte que se sirve del lenguaje natural como vehículo para crear un texto de ficción caracterizado por su poeticidad –o, según el idealismo alemán, por su valor estético– y a la que, con el correr del tiempo, se le han asignado diferentes funciones. La literatura tuvo sus raíces en la tradición oral, pero la necesidad de preservar y difundir estas historias llevó en un momento dado al desarrollo de sistemas de escritura y a la utilización de soportes tales como las tablillas de arcilla y el papiro, que permitieron registrar, almacenar y transmitir los textos literarios. Con la invención de la imprenta se inauguró en Occidente el denominado “Paréntesis de Gutenberg”, período de 500 años en la historia de la humanidad en que la cultura impresa fue predominante. Hoy en día asistimos a una nueva revolución, la propiciada por la era digital, que ha transformado también de manera radical los modos en que accedemos a la literatura y, por tanto, nuestra forma de leerla e interpretarla. De ahí que el eje temático central de nuestro congreso sea la lectura e interpretación de la literatura en el siglo XXI.
Por otra parte, aunque los tres géneros literarios originales en la tradición occidental –identificados por Goethe como las “formas naturales de la literatura”–, fueron la poesía épica, la poesía lírica y la poesía dramática, con el correr de los siglos se ha desarrollado una gran diversidad de géneros y subgéneros literarios. Recientemente el panorama se ha enriquecido y complicado aún más, de hecho, con la aparición de nuevos lenguajes cuyos productos, para algunas corrientes críticas surgidas al abrigo de la consigna derrideana de “todo es texto” (“il n’y a pas de hors-texte”), pueden definirse –también– como literatura, (e.g. el cine, el cómic, el videojuego y hasta las prácticas de la vida misma). Es relevante señalar, desde esta perspectiva, que el debate en torno a esta cuestión ha de entenderse a la luz de la dialéctica entre cultura canónica y cultura de masas, representadas, respectivamente, por las obras reconocidas como parte integrante del canon y las que se sitúan en la periferia. Lejos de ser polos inamovibles, la cultura canónica y la de masas, según la teoría de los polisistemas, interactúan de forma constante y se influyen mutuamente, lo que desafía la definición tradicional de literatura.
A lo largo de la historia los estudiosos han desarrollado diferentes aproximaciones para definir, analizar e interpretar la literatura. Hoy en día la teoría literaria, la crítica literaria, la historia de la literatura y la literatura comparada contribuyen a una comprensión profunda de la literatura desde diversas perspectivas, en relación, además, con los diferentes paradigmas y enfoques interpretativos que se sucedieron durante la pasada centuria, como el formalismo ruso, el estructuralismo, la estilística, la semiótica, la estética de la recepción, la deconstrucción, la teoría de los polisistemas y, en fin, los estudios culturales, que, al proponer la disolución de la literatura en cultura, conducen al intérprete a plantearse la necesidad de enfoques alternativos para estudiar el hecho literario en el siglo XXI.
Precisamente el primer simposio del presente Congreso (“Tradición e innovación en los estudios literarios”) está dedicado a las diferentes propuestas de aproximación al fenómeno literario: repaso histórico de las tradicionales e incursión en nuevas, desde enfoques teóricos y críticos. En otro simposio (“Intertextualidad e intermedialidad”) pretendemos examinar las conexiones de intertextualidad e intermedialidad que se establecen entre textos literarios y otros medios discursivos, considerando también la dialéctica entre literatura y cultura de masas. Dos aspectos objeto de discusión actual, por su relación con los estudios culturales, son la conciencia ecológica y la reivindicación de género: a ellos dedicaremos sendos simposios (“Literatura y ecocrítica”, “Literatura y género”). Un simposio específico (“Literatura y su didáctica”) acogerá reflexiones teóricas y descripciones de experiencias y aplicaciones en el ámbito de la didáctica de la literatura. Finalmente, un simposio de carácter generalista (“Otros temas y propuestas”) dará cabida a las investigaciones que, relacionadas con la temática del congreso (el hecho literario), no encajen en los demás simposios, como las propuestas sobre la relación de la literatura con otras ciencias y esferas de conocimiento.
¿A qué disciplinas de conocimiento se dirige este congreso?
El congreso versa sobre literatura, particularmente sobre literaturas hispánicas, pero, con una dimensión interdisciplinar, da cabida a aproximaciones desde cualquier rama del saber con la que pueda conectarse el estudio de las manifestaciones literarias: lingüística, historia, historia del arte, musicología, filosofía, psicología, medicina, ciencias políticas… Pueden presentar propuestas tanto doctorandos como profesionales, profesores e investigadores consolidados.
La participación se realizará de manera virtual y en diferido. La organización ha decidido prescindir de intervenciones en directo para facilitar la participación de los ponentes y que el evento se adapte a los diferentes horarios y agendas de las personas participantes.
Las propuestas podrán presentarse tanto en español como en portugués, italiano, inglés y francés.
Todas las propuestas de comunicación se someterán a un sistema doble ciego de revisión por pares. Aquellas que sean seleccionadas podrán presentarse en el simposio elegido por los autores. Todas las ponencias defendidas en el congreso (si el autor lo desea) serán publicadas como capítulo de libro en un monográfico editado por las editoriales Dykinson o Egregius (a elección del autor para cada capítulo), que ocupan una posición prominente en el índice SPI.