S04-10 02

Afecto y escena como estrategias políticas del régimen estético. Tengo miedo torero (2001) o la escenificación política.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN


Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Alfredo Laverde-OspinaUniversidad de Antioquia

Enfoque

Desde finales del siglo XX y en lo corrido del XXI, se ha hecho evidente un giro radical en torno a la consideración teórica de la naturaleza de la literatura. Ya no son suficientes ni necesarias las caracterizaciones hechas en torno al discurso literario en términos absolutos de ficción, autonomía, autotelismo y literariedad, pues estos aspectos, lejos de ser exclusivos de la literatura, se configuran como mecanismos propios de cualquier configuración discursiva.

Si bien gran parte de los teóricos confluyen en esta apreciación, dicha coincidencia es el resultado del malestar ocasionado por la imposibilidad de ocultar los cambios efectuados, al menos durante los dos últimos siglos, en el arte de narrar. Es así como, desde posturas teóricas y epistemológicas casi antagónicas, la literatura es descrita como un ámbito discursivo performativo; en consecuencia, una práctica dirigida no solo a incidir en los ámbitos sociales, políticos y estéticos, sino a constituirlos.

En este sentido, contrario a lo que podría inferirse, la literatura se configura como una actividad distante de las prácticas de la oralidad y la retórica para pasar a debatirse entre el “afecto”, la “escena” y la expresividad. De esta manera, se constituye en una práctica que da sentido a “la articulación de lo perceptible, lo decible, lo pensable”. Es decir, se constituye en una “actividad” política y/o estética en la que se disputan, en términos de Kenneth Burke, la situación y la estrategia, como mecanismos para la elaboración de actos simbólicos.

A propósito de lo expuesto anteriormente, este escrito se aventura en una lectura de la novela Tengo miedo torero (2001) del escritor chileno Pedro Lemebel, en la que se pone en evidencia la concepción de la literatura como experiencia a la luz de las propuestas de Terry Eagleton, Fredric Jameson y Jacques Rancière. Estos teóricos y críticos, pese a sus diferencias, coinciden en la consideración del carácter performativo, vivencial, dramático y, en consecuencia, político de la literatura. En síntesis, para estos teóricos, una performance artística al configurar a la obra literaria en un “verdadero acontecimiento” se caracteriza por poner en juego la integridad del autor y exigir la complicidad del lector.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 2 comentarios en esta ponencia


Instrucciones generales

Debes estar conectado para publicar un comentario

    • profile avatar

      Ibiza Melián

      Comentó el 30/01/2025 a las 22:52:17

      ¡Felicidades, Alfredo por tu fantástico trabajo! Has realizado un análisis muy profundo sobre cómo la narrativa de Pedro Lemebel trasciende lo literario para convertirse en una herramienta política y estética. ¿Qué fue lo que más te llamó la atención de Tengo miedo torero al estudiar su dimensión político-estética?

      • profile avatar

        Alfredo Laverde-Ospina

        Comentó el 31/01/2025 a las 15:19:52

        Cordial saludo, Profa. Melián, muchas gracias. Le comento que lo que más me llamó la atención al estudiar la dimensión político-estética fue el hecho de haber una correspondencia entre la postura política del narrador con la configuración discursiva de la narración. La configuración del personaje a partir de una tercera persona que va lentamente desplazándose al monólogo interior me pareció magistral. Asimismo, me pareció encantador el uso de la cultura popular como herramienta para la construcción del personaje. Lemebel tenía muy claro su concepto de política y su correspondencia con el trabajo estético.

Deja tu comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Congresos Egregius

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar