S08-06 12

Cuentos que Evolucionan: Los Hermanos Grimm y la Transformación Digital

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN


Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Paula delgado HernándezUniversidad de La Laguna
profile avatar
Ana María Marqués IbáñezUniversidad de La Laguna

Enfoque

  1. Introducción

La literatura infantil ha acompañado el desarrollo de los niños desde sus primeras etapas, cuya concepción ha cambiado a lo largo de los siglos. Estudios como The Global History of Childhood Reader (Morrison, 2013), Childhood in History: Perceptions of Children in the Ancient and Medieval Worlds (Horn & Aasgaard, 2017), The Routledge History of Childhood in the Western World (Fass, 2013) y The SAGE Encyclopedia of Children and Childhood Studies (Cook, 2020) abordan esta evolución desde perspectivas inclusivas y holísticas.

Este marco teórico será el punto de partida para analizar cómo la literatura infantil (Hermanos Grimm), influye en el desarrollo infantil (Lerer, 2009; Flegar y Miskec, 2024). Este trabajo se deriva del TFG (2024), galardonado en los Premios TECNOEDU por su uso innovador de la IA.

2.     Objetivos e hipótesis

Distinguimos entre objetivos generales, como analizar la literatura histórica de los Hermanos Grimm, y específicos, como explorar su uso en la creación de imágenes con IA y aplicarlas éticamente mediante la multialfabetización. Las preguntas a investigar son:

  • ¿Son los cuentos infantiles clásicos una herramienta útil para analizar y reflexionar sobre la literatura infantil actual?
  • ¿Es posible usar éticamente imágenes generadas con IA a partir de los cuentos de los Hermanos Grimm con una metodología de multialfabetización?

3.     Metodología

Proponemos la multialfabetización como metodología, para formar ciudadanos competentes, críticos y activos en la era digital como sostiene Area en Tecnologías digitales, multialfabetización y bibliotecas en la escuela del Siglo XXI (2010). Así como abordar la brecha digital y garantizar una implementación inclusiva (Area et al., 2024)-.

Esta perspectiva analiza las diferencias de textos creados en diferentes soportes y modalidades, siguiendo el enfoque de The London Group en A Pedagogy of Multiliteracies: Designing Social Futures (1996).

4.     Discusión

Tras analizar la literatura infantil de los Hermanos Grimm como herramienta para crear imágenes con IA y su aplicación con una metodología multialfabetizada, respondemos a las preguntas de investigación desde una perspectiva teórica y práctica.

Sobre la primera pregunta, consideramos que, los clásicos ofrecen un modelo educativo basado en premisas sencillas, mientras que la literatura actual aborda perspectivas diversas (ej: ambiental, social, cultural). Aunque difieren, se pueden comparar ambas visiones históricas.

En relación a la segunda pregunta, es fundamental establecer premisas éticas, asegurando imágenes únicas y valorando la IA como herramienta de proceso, no como solución final.

5. Resultados

Exponemos una experiencia del TFG en la que participaron 19 estudiantes de Primaria, creando mediante IA imágenes basadas en cuentos clásicos de los Hermanos Grimm (Véase Figuras 1-4), tras análisis previos.

Esta práctica propone un proyecto futuro basado en la literatura infantil, donde los estudiantes expresen su creatividad mediante IA generativa, analizando la literatura clásica y contemporánea con ejemplos (Véase Figuras 5-8).

6.  Conclusiones.

Consideramos tras el estudio realizado que la IA resulta útil en una metodología multialfabetizada, ya que inspira y acerca al alumnado a las obras literarias, siendo considerada como una herramienta para apoyar el proceso creativo, más que para producir una obra artística terminada.

 

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 12 comentarios en esta ponencia


Instrucciones generales

Debes estar conectado para publicar un comentario

    • profile avatar

      Ana María Crespo Gómez

      Comentó el 01/02/2025 a las 09:30:48

      Muchas gracias por su presentación. Quería preguntarles, ¿piensan que la IA podría servir también para reimaginar o deconstruir esos cuentos para adaptarlos a los tiempos que estamos viviendo? Lo comento porque desde hace un tiempo se vienen modificando ciertos cuentos tradicionales (por ejemplo de Roald Dalh).

      • profile avatar

        Ana María Marqués Ibáñez

        Comentó el 01/02/2025 a las 10:03:19

        Gracias por nombrar a Roald Dahl porque tiene un trabajo muy bonito. Si se podría hacer con autores contemporáneos, André da Loba tiene una obra preciosa o Isidro Ferrer tiene un cuento hecho con piedras, Piedra a piedra se llama hecho con objetos encontrados, aunque esté último es más diseñador. La editorial Kalandraka publican muchos libros de infantil, juvenil.
        La ilustración siempre me ha gustado mucho, puede generar numerosos formatos y representaciones.
        Lo que al emplear la IA hay que tener en cuenta cuestiones como la autoría y combinar analógico con digital.
        Apuesto más por formatos físicos y las herramientas generativas no son una solución final, sino una herramienta de proceso que tenemos que ver cómo evoluciona.
        Vi una posibilidad analizar la ilustración infantil con IA porque no hay mucho realizado.
        No creo que la IA pueda compararse con cualquier trabajo manual, son cosas diferentes y lo manual tiene un valor añadido que no se puede sustituir con estas herramientas.
        Gracias por el aporte, saludos y buen fin de semana

        • profile avatar

          Ana María Marqués Ibáñez

          Comentó el 01/02/2025 a las 17:02:38

          También la Editorial Kókinos tiene algunos de literatura infantil.
          Y este tiene ejemplos de libros actuales y versiones actualizadas de libros ilustrados infantiles:
          https://elloboilustrado.es/los-mejores-libros-ilustrados-para-ninos/

    • profile avatar

      Amparo Rico Beltrán

      Comentó el 31/01/2025 a las 16:41:56

      Buenas tardes, Paula y Ana María:
      Muchas gracias por vuestro trabajo que me ha parecido muy interesante. Me gustaría saber qué palabras clave se dio a la Inteligencia Artificial para elaborar las imágenes que presentáis.
      Muchas gracias.

      • profile avatar

        Ana María Marqués Ibáñez

        Comentó el 31/01/2025 a las 17:17:52

        Estimada Amparo,
        Gracias por interesante en nuestra ponencia, se facilitaron una serie de descripciones textuales, basadas en reproducir estilos artísticos, color, composición. En nuestro escrito lo estamos desarrollándolo y lo incluiremos, si se publica como capítulo podrás verlo en los textos finales.
        Gracias, saludos cordiales

    • profile avatar

      Antonio Castro Balbuena

      Comentó el 31/01/2025 a las 10:48:48

      Buenos días, Paula y Ana María.
      Vuestra ponencia me ha resultado muy interesante. Quería preguntaros acerca de las ventajas que, desde vuestro punto de vista, tiene la utilización específica de la literatura de los hermanos Grimm en la tarea que proponéis, en lugar de otros relatos o narraciones. Asimismo, y aunque se aleja parcialmente de la temática de vuestro trabajo, quería preguntaros por vuestra opinión acerca de la formación del estudiantado en el uso ético de la inteligencia artificial generativa, si creéis que este asunto merece alguna atención en el aula y el enfoque desde el que podría tratarse.
      Saludos.

      • profile avatar

        Ana María Marqués Ibáñez

        Comentó el 31/01/2025 a las 12:42:30

        Estimado Antonio,

        Gracias por tu comentario e interés en nuestra ponencia.
        El valor que tiene trabajar con cuentos como los Hermanos Grimm es revivir valores clásicos que se van perdiendo o sustituyendo por otros. Valorar ideas que se inculcaban, así como revivir ilustraciones clásicas que se pueden traer a nuevos cánones estéticos actuales.
        Por otra parte, el uso de la IA es disruptivo y requiere de tener en cuenta autorías y un uso cuidado de la herramienta.
        Investigando podemos averiguar cómo funciona la máquina y como aplicarlo, aunque existen informes de la Unesco (2019; 2020; 2021) que ya han valorado estas cuestiones éticas de la IA.

        Espero haber podido responder a su pregunta, Gracias saludos cordiales

    • profile avatar

      Elsy Mireya Ortiz Velez

      Comentó el 30/01/2025 a las 17:17:15

      Buenos días Ana Maria y Paula.
      Su ponencia me ha llamado la atención, sobre todo porque fomenta la utilización de los clasicos con el apoyo de las IA; algo que creo que naturalmente no se da en un entorno educativo. El hecho de usar los cuentos de los hermanos Grimm es tomar un materialcon el que se esta familiarizado y trabajar con las IA permite generar entornos innovadores y llamativos en el aula. Tambien es de rescatar que se tomen la literatura infantil clasica y la contemporanea como relevante para la educación y complemetaria entre si, invita a rescatar lo que cada una ofrece. Por último también me paree ejemplar que se especifique el uso de las IA como una herramienta para ayudar el proceso y no como el resultado. Respecto a esto, es de tener en cuenta que existen diversas IA que permiten la generación de imágenes partiendo de lo que se les pida; ¿qué pautas se deberían tener en cuenta para controlar que su uso sea el de una herramienta para apoyar el proceso creativo, más que para producir una obra artística terminada?

      • profile avatar

        Paula delgado Hernández

        Comentó el 30/01/2025 a las 18:12:45

        Muchas gracias por tu comentario y por el interés en nuestra ponencia. Nos alegra que hayas encontrado valioso el enfoque de integrar los clásicos con el apoyo de la IA en entornos educativos, así como en la importancia de combinar literatura infantil clásica y contemporánea.
        Respecto a tu pregunta, consideramos que es clave establecer algunas pautas referentes al uso de la IA como herramienta de apoyo durante el proceso creativo, tales como: Intervención activa del creador (es fundamental que los estudiantes participen en la edición, modificación y reinterpretación de los resultados), Uso de la IA como inspiración y no como producto terminado (fomentar su empleo para la creación de bocetos, lluvia de ideas o exploración de estilos, pero asegurando que la versión final refleje la intención del autor), Énfasis en el proceso creativo (se debe valorar la creatividad humana en la selección, combinación y transformación de las imágenes generadas), Reflexión y discusión (invitar a los estudiantes a analizar críticamente los resultados de la IA, cuestionando su precisión, estilo y relación con la obra original o la intención artística) y Transparencia en el uso de IA (es importante que se mencione cuándo y cómo se ha utilizado la IA, promoviendo la honestidad sobre su rol en la producción artística).
        Esperamos haber respondido gratamente tu inquietud. Muchas gracias y Saludos.

        • profile avatar

          Elsy Mireya Ortiz Velez

          Comentó el 31/01/2025 a las 00:47:27

          Hola paula, muchas gracias por sus apreciaciones.
          También, felicidades por su ponencia y muchas gracias por compartirla.

    • profile avatar

      Rocío García-Pedreira

      Comentó el 30/01/2025 a las 13:03:29

      Hola Paula y Ana María,
      Me parece muy interesante que se empiece a hablar de estos temas en congresos como este, ya que es una realidad a la que no podemos dar la espalda. En mi caso, me causa muchas dudas la utilización de IAs generativas, especialmente con respecto a las imágenes, porque al final su funcionamiento parte de alimentarse del trabajo que muchos artistas promocionan en sus redes o la gran biblioteca de imágenes con o sin derechos que hay en la red. Creo que falta mucho que legislar y que eventos como que ciertos ayuntamientos utilicen IAs para hacer carteles promocionales de ferias del libro o incluso el márketing visual de productos, en lugar de contratar a ilustradores/as, es algo peligroso, injusto y doloroso para el gremio.
      En todo caso, vosotras habláis del ámbito educativo. ¿Cuál creéis que deben ser los requisitos básicos para una utilización ética de las IAs generativas en el aula? También me ha pasado que mi alumnado de este año, en una actividad de crear noticias inventadas a partir de distintas técnicas de escritura creativa, han utilizado IAs para mostrarme cómo se imaginan las imágenes que acompañan a los textos periodísticos. No he puesto problemas a esto porque luego el material será ilustrado para la creación de recursos de interés para el aula. ¿Esto sería por ejemplo un uso que consideráis legítimo?
      Espero vuestra respuesta. Gracias de nuevo por la comunicación y un saludo!

      • profile avatar

        Paula delgado Hernández

        Comentó el 30/01/2025 a las 18:39:27

        Muchas gracias por tu comentario y por compartir tus inquietudes sobre el uso de IAs generativas. Coincidimos en que este es un tema que requiere una regulación más clara, especialmente en lo que respecta a los derechos de los artistas y el impacto en el sector creativo. La sustitución de ilustradores por imágenes generadas por IA en ámbitos comerciales y gubernamentales es un debate crucial, y creemos que debe garantizarse un equilibrio que respete el valor del trabajo humano.
        En el ámbito educativo, consideramos que una utilización ética de las IA generativas debe cumplir con ciertos requisitos básicos, tales como: Garantizar un propósito pedagógico claro (donde la IA se consolide como una herramienta para enriquecer el aprendizaje, no para reemplazar la creatividad del alumnado), Presencia de una intervención y transformación (donde su uso implica un proceso de modificación, análisis o reinterpretación, evitando la simple reproducción de contenidos generados automáticamente), Conciencia sobre derechos de autor (donde se eduque a los estudiantes sobre el origen de los datos con los que se entrenan estas herramientas y promover el uso responsable de imágenes), Realizar una reflexión crítica (donde se incluyan debates sobre los alcances, limitaciones y dilemas éticos de la IA en la producción artística y cultural), y por último, se profundice en la Transparencia en su uso (donde se deje claro cuándo y cómo se ha empleado la IA en los proyectos educativos).
        En cuanto a tu experiencia con el alumnado, el uso que mencionas parece alineado con un enfoque ético y formativo, ya que la IA no sustituye la creatividad de los estudiantes, sino que sirve como apoyo visual previo a un proceso de ilustración manual. Por lo que puede ser una forma válida de integrar la tecnología sin desplazar el trabajo artístico original.
        Esperamos haber respondido a tu consulta. ¡Gracias por tu reflexión y un saludo!

Deja tu comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Congresos Egregius

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar