S09-13 02

El arte de perder de Alice Zeniter: la problemática de la búsqueda identitaria en la comunidad de harkis  

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN


Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
María García OlivaUniversidad de Sevilla

Enfoque

Aún en pleno siglo XXI, la guerra de Argelia continúa siendo un tema tabú, alrededor del que quedan numerosas cuestiones sin resolver. No obstante, a comienzos de los años 2000 se observa en la literatura francesa un auge notable en torno a las publicaciones que presentan como temática principal este conflicto. Esta ardua labor es llevada a cabo por escritores e historiadores con el fin de arrojar luz sobre este episodio concreto del pasado colonial francés. Nuestro estudio pone el foco en Alice Zeniter, novelista aún emergente que comienza a ser apreciada por la crítica a raíz de obtener el Premio Goncourt des Lycéens en 2017 con su novela El arte de perder. A pesar de que la mención a Argelia se encuentra presente previamente en su corpus literario, en El arte de perder se centra plenamente en ella y se convierte en su novela más personal, ya que nuestra autora es descendiente de harkis y aborda el problema identitario en tres generaciones diferentes de esta minoría.

En esta comunicación analizaremos la visión que nos ofrece la autora sobre la guerra de Argelia y cómo representa la búsqueda identitaria de tres generaciones de afectados, cada uno enfrentándose a los obstáculos de su tiempo. Todos nuestros personajes pertenecen a la comunidad de harkis cuya historia cayó durante muchos años en el olvido, siendo a menudo denominados como “los olvidados de la Historia”. En esta novela, a través de la historia familiar observamos los problemas a los que se enfrenta esta minoría, el más destacado: la búsqueda identitaria en el exilio. 

Para abordarlo, los enfoques teóricos que utilizamos son: las obras de Frantz Fanon y Édouard Glissant, en concreto Peau noire, masques blancs (1952) y Philosophie de la relation (2009), pertenecientes a la rama de estudios poscoloniales. Aunque ambos enfocan su estudio hacia la comunidad africana y la opresión colonialista, hemos extrapolado los conceptos, aplicándolos a nuestra novela para responder a la problemática identitaria de cada uno de nuestros personajes. Observamos cómo afecta la mirada del otro en la construcción individual, la necesidad de pertenencia a la comunidad de acogida y el completo rechazo a la cultura de origen. Paralelamente, empleamos los estudios de Marianne Hirsch, investigadora que analiza la cuestión de la memoria y el olvido enfocados a eventos traumáticos. Sus aportaciones nos permiten analizar de manera exhaustiva el trauma y la « posmemoria » que presentan nuestros personajes, así como la dimensión del olvido, esencial en nuestra novela. 

Por ello, El arte de perder permite a nuestra autora mostrar un pasado colectivo pero también individual. Zeniter logra hacer alusión a los traumas causados por la guerra que presenta la comunidad de harkis. Asimismo, ilustra a la perfección la dificultad de la cuestión identitaria y constituye una voz colectiva que aborda la realidad de la guerra y las consecuencias de esta, otorgando al presente la capacidad de resolver un pasado confuso u olvidado.

 

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 2 comentarios en esta ponencia


Instrucciones generales

Debes estar conectado para publicar un comentario

    • profile avatar

      María Jennifer Estévez Yanes

      Comentó el 31/01/2025 a las 01:01:40

      Muy buenas, María:

      Me ha llamado particularmente la atención cómo el análisis que llevas a cabo sobre la obra de Zeniter no solo ilumina la historia silenciada de los harkis, sino que también ofrece una reflexión sobre la identidad y la memoria a través de generaciones, un aspecto que me interesa y que también exploro en mi investigación. Dado que la novela trata la identidad en el exilio, ¿crees que Zeniter plantea la posibilidad de una identidad híbrida y reconciliada, o sugiere que la fragmentación y la alienación siguen siendo inevitables para los descendientes de harkis? Lo pregunto también pensando en el concepto de la posmemoria que, en tu caso, ligas con el olvido.

      ¡Te leo!

      Jennifer

      • profile avatar

        María García Oliva

        Comentó el 31/01/2025 a las 22:29:50

        Querida Jennifer:
        Muchas gracias por tu pregunta. Personalmente, creo que tiene un poco de ambas cosas que planteas. Con la guerra de Argelia al no haber existido ningún tipo de políticas reconciliadoras hay aún muchas heridas abiertas y cuestiones por resolver, el exilio y el abandono de los harkis por parte de Francia es uno de ellos. En la novela, es cierto que Zeniter plantea un final abierto que invita a reflexionar sobre el concepto de identidad como algo abierto que se nutre de muchas influencias, por lo que una identidad híbrida sería un concepto acertado y posible. Personalemente, creo que además de eso, ella va un poco más allá. Aborda de una manera muy acertada esa fragmentación y rechazo a la cultura de origen que sufren los descendientes de harkis con la intención de acabar con ese tabú que rodea a la guerra y alega que en este caso, la posmemoria y el postrauma juegan un papel esencial. Para construirse los harkis primero deben conocer su pasado y a raíz de ese conocimiento decidir si lo quieren integrar o no a su construcción identitaria. Espero haber respondido a tu pregunta.
        Saludos,
        María

Deja tu comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Congresos Egregius

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar