S04-12 07

El influjo de las vanguardias en la poética del espacio de Ramón Gómez de la Serna: análisis de La casa triangular (1925).

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN


Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
David García PonceUniversidad de Huelva

Enfoque

La influencia de Ramón Gómez de la Serna (Madrid,1888- Buenos Aires,1963) en la literatura española del siglo XX es sumamente relevante. Este autor iconoclasta, prolífico e innovador, supo integrar la tradición y la vanguardia en diversos géneros literarios. Además de inventar las greguerías, escribió biografías, cultivó la novela y el cuento, y fue autor de ensayos y obras de teatro, entre otras facetas. Este lector erudito de los grandes maestros de la literatura ejerció una enorme influencia en las generaciones posteriores.

Un aspecto clave en su obra literaria es el cosmopolitismo, que se refleja en su participar representación de los espacios urbanos. En todos los lugares donde vivió —desde Madrid, su ciudad natal, hasta Buenos Aires, su lugar de exilio— llevó a cabo un ejercicio de búsqueda de lo tradicional, vinculado al Costumbrismo, que, sin embargo, integra en una narrativa próxima a la renovación literaria que proponen las Vanguardias. En este sentido, Ramón sobrepasa el compromiso de verosimilitud del Realismo y establece un principio de lo que él denominó «correspondencia orgánica». Es decir, el espacio urbano, ya sea la ciudad en sí o su arquitectura, se convierte en un elemento textual animado. Dicho sea de otro modo, dota de «alma» a los objetos materiales e inmateriales.

Para estudiar la interpretación espacial del autor madrileño, proponemos la lectura y análisis La casa triangular, una novela corta publicada por primera vez en Revista de Occidente en 1925. La obra refleja el desarrollo urbano de Madrid hacia áreas que, hasta ese momento, se consideraban de descanso o recreo. Entre las nuevas construcciones en la zona destaca un chalé en forma triangular, cuya arquitectura rompe con los cánones establecidos y pone en práctica el principio de «correspondencia orgánica».

Para profundizar en el análisis de este tema y de la obra, nos planteamos los siguientes objetivos:

—Establecer una contextualización histórica e intelectual del autor.

—Estudiar la importancia y bases estéticas de la representación del espacio urbano en la obra de Gómez de la Serna.

—Desarrollar el análisis textual la obra La casa triangular (1925): argumento, personajes y estructura.

—Relacionar la obra con el concepto de «correspondencia orgánica».

—Establecer conclusiones a partir del estudio realizado.

Para desarrollar los objetivos planteados, recurrimos a los investigadores más reconocidos sobre la obra de Gómez de la Serna (José Carlos Mainer, Eloy Navarro Domínguez, Enrique Serrano Asenjo, Iona Zlotescu, entre otros, sí como a las reflexiones del propio autor sobre espacio, ciudad y arquitectura.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 7 comentarios en esta ponencia


Instrucciones generales

Debes estar conectado para publicar un comentario

    • profile avatar

      Ibiza Melián

      Comentó el 30/01/2025 a las 23:01:23

      ¡Felicidades, David, por tu excelente trabajo! Has logrado un análisis profundo y detallado que aborda temas literarios y culturales de manera muy interesante y relevante. ¿Qué fue lo que más te llamó la atención al analizar el concepto de «correspondencia orgánica» en la obra de Ramón Gómez de la Serna?

      • profile avatar

        David García Ponce

        Comentó el 31/01/2025 a las 19:56:09

        Gracias, Ibiza. En la respuesta que doy a Rubén Cantos razono tu pregunta. Sí te puedo decir que lo que más me llamó la atención es las técnicas narrativas empleadas por el autor para dota de significado propio a una decoración en particular e incluso para entender la creación de una poética propia.
        Saludos

        David

    • profile avatar

      Rubén Cantos Leal

      Comentó el 30/01/2025 a las 15:59:08

      Hola David, enhorabuena por tu interesante simposio. Se me ocurre una pregunta: en el análisis de "La casa triangular" (1925), ¿Cómo interpretas la "correspondencia orgánica" propuesta por Ramón Gómez de la Serna en relación con la arquitectura no convencional de la casa y su impacto en la narrativa? Es decir, ese alma a la que se refiere De la Serna...
      Un abrazo y gracias
      Rubén

      • profile avatar

        David García Ponce

        Comentó el 31/01/2025 a las 19:53:59

        Buenas tardes, Rubén:
        Gracias por tu pregunta. Precisamente el concepto de "correspondencia orgánica" es lo que motivó mi interés por la construcción espacial de Gómez de la Serna. Esta idea viene a decirnos que existe una conexión profunda y entre el individuo y su entorno, entendiendo por este último el mundo natural y el construido. En este sentido, la poética espacial no se limita a buscar un lógica en su estructura y ornamentación, sino que deja espacio al juego de la creación, en la línea de las vanguardias. Ramón viene a decirnos que el diseño del espacio no solo responde a unas necesidades formales sino también a una simbología que emana de nuestro inconsciente. Ello explica la disposición de los objetos y el valor que le demos y que yo he denominado "el alma de los objetos". Espero haber respondido a tu pregunta. Saludos

    • profile avatar

      Alberto Biesok Forés

      Comentó el 30/01/2025 a las 15:28:11

      Muy interesante, su aporte sobre Gómez de la Serna, enhorabuena. ¿Hasta que punto influyeron vanguardias arquitectónicas, o concretamente de la Bauhaus, en la obra escrita de Gómez de la Serna? Saludos, gracias.

      • profile avatar

        David García Ponce

        Comentó el 30/01/2025 a las 15:58:13

        Buenas tardes, Alberto:
        Gracias por el tiempo dedicado. En respuesta a tu pregunta tenemos que considerar que el concepto de vanguardia y toda la renovación que en general proponen, entra en España a través del ensayo o de la aportación de autores que han viajado por Europa. Este es el caso de Gómez de la Serna. Estas propuestas se asimilan antes en pintura y literatura que no en arquitectura. La arquitectura española sigue más unas líneas clásicas y quizás las línea más renovadora fue el Modernismo.
        Gómez de la Serna lo que hace es aplicar el ideal de renovación en un discurso literarias. El interés de sus descripciones de espacios arquitectónicos radica en su originalidad y en defender la creación artística sin ataduras.
        La Bauhaus se da a conocer en España a finales de los veinte, principalmente con la organización de la Exposición Universal de 1929 en Barcelona. El Pabellón de Alemania lo construyó Mies van der Rohe. Espero haber respondido a tu pregunta. Saludos.

Deja tu comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Congresos Egregius

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar