Enfoque
El Himno homérico a Deméter narra la primera versión más completa del rapto de Perséfone por Hades, uno de los relatos más representativos de la mitología griega. Este mito no solo aborda la tragedia de una madre que pierde a su hija, sino que ofrece una reflexión profunda sobre la relación entre maternidad y poder desde la perspectiva de una figura femenina. El objetivo de esta comunicación es analizar cómo la maternidad de Deméter se relaciona con su poder divino, que, a pesar de ser inmenso, está condicionado por la estructura jerárquica de los dioses del Olimpo, dominada por figuras masculinas. A través de este análisis, se busca explorar las implicaciones patriarcales que subyacen en la narrativa del mito y las consecuencias de estas estructuras de poder para las figuras femeninas.
Para ello, se seguirá una metodología intertextual que combine una lectura crítica del Himno a Deméter con enfoques de género y estudios literarios que exploran el duelo materno y la pasividad femenina frente a las decisiones patriarcales. El análisis se centrará en pasajes clave del Himno, examinando la forma en que el dolor de Deméter, provocado por el rapto de su hija, se transforma en una fuerza cósmica que afecta la naturaleza, pero se ve constreñida por la decisión de Zeus y Hades, quienes determinan el destino de Perséfone sin considerar el sufrimiento de su madre y de la propia Perséfone.
La discusión se centra en cómo el mito subraya la pasividad femenina ante decisiones trascendentales, en especial en lo que respecta a la maternidad y el destino de las mujeres. Aunque la maternidad de Deméter tiene el poder de alterar el curso de la naturaleza, su sufrimiento no provoca un cambio real en la estructura jerárquica del Olimpo. Los resultados de este análisis ofrecen una comprensión más matizada de las tensiones de género presentes en el mito, destacando cómo las limitaciones impuestas a las mujeres no solo reflejan las estructuras patriarcales de la sociedad griega, sino también cómo estas limitaciones se perpetúan en las narrativas míticas.
En conclusión, esta comunicación busca proporcionar una visión más completa del Himno a Deméter, destacando el complejo vínculo entre maternidad y poder. Este análisis no solo contribuye a una mayor comprensión de la figura de Deméter en el marco de la mitología griega, sino que también ofrece una reflexión sobre las dinámicas de género en los relatos épicos, ampliando la discusión más allá de los personajes masculinos predominantes.
Kalinka Velasco Zárate
Comentó el 31/01/2025 a las 17:23:03
Muchas gracias por el análisis y la presentación; se logra que el escucha haga una relectura del papel de la figura femenina en los mitos clásicos desde otras aristas, comprendiendo también la situación socio histórica y cultural en que fueron creados.
Patricia García Zamora
Comentó el 31/01/2025 a las 19:48:24
Muchas gracias por tu comentario. ¡Gracias por tu interés!
Ángel Jacinto Traver Vera
Comentó el 30/01/2025 a las 22:40:04
Hola, Patricia, buenas noches. Me ha gustado mucho tu ponencia y, en particular, la interpretación desde el moderno enfoque de género. Al hilo de Deméter, recuerdo que pongo a veces a mis alumnos el vídeo de Pascu y Rodri ("Destripando la historia") sobre este mito. Les encanta. Está en youtube. A mí me parece que los dos cantantes empoderan a Deméter. ¡Enhorabuena!
Patricia García Zamora
Comentó el 31/01/2025 a las 10:53:16
¡Muchas gracias por tu comentario y por la recomendación del vídeo! Conozco el trabajo de Pascu y Rodri, y es cierto que logran acercar los mitos al público de forma muy amena. Este tipo de relecturas nos permite reflexionar sobre cómo las narrativas cambian con el tiempo y cómo el mito sigue vivo en la cultura popular.
Álvaro Ramos Ruiz
Comentó el 30/01/2025 a las 17:06:33
Estimada Patricia. Felicidades por el trabajo. Es una ponencia muy interesante. No sé si ha tenido la oportunidad de hacer un estudio comparado con otros mitos clásicos y si ha analizado si se cumplen estos mismos patrones con otros personajes mitológicos. Muchas gracias.
Patricia García Zamora
Comentó el 31/01/2025 a las 10:52:28
Muchas gracias por la pregunta y por tu interés. De momento, mi análisis se ha centrado en el Himno homérico a Deméter, pero efectivamente, el tema se presta a un estudio comparado con otros mitos clásicos. Un ejemplo interesante es el mito de Isis y Osiris en la mitología egipcia, donde Isis, al igual que Deméter, emprende una búsqueda para recuperar a un ser querido (Osiris) y tiene un papel fundamental en la regeneración de la vida. También podríamos comparar a Deméter con figuras como Cibeles en la mitología frigia, otra diosa madre con gran poder, pero que, como Deméter, se enfrenta a estructuras dominadas por lo masculino. Este tipo de comparaciones ayudarían a entender mejor los patrones de poder y maternidad en distintas culturas antiguas.
Giorgia Marangon
Comentó el 30/01/2025 a las 15:05:00
Buenas tardes:
Enhorabuena por la investigación. Me gustaría saber si este tema ¿tiene pensado ampliarlo a otras obras de Homero?
Patricia García Zamora
Comentó el 31/01/2025 a las 10:51:29
Muchas gracias por tu interés. Es una posibilidad muy atractiva. Ampliar el estudio a la Ilíada o la Odisea permitiría analizar cómo se representa la maternidad y el poder en otros personajes femeninos como Tetis o Penélope. Tetis, por ejemplo, es una madre que también se enfrenta a la pérdida y a los límites impuestos por los dioses, mientras que Penélope ejerce una forma de poder más sutil dentro de su entorno. Sin duda, sería una línea de investigación interesante para desarrollar en el futuro.
Deja tu comentario
Debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies