S04-13 06

La religión en la obra de un dramaturgo barroco de ascendencia judía: análisis de La defensora de Hungría de Antonio Enríquez Gómez

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN


Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Laura Hernández GonzálezUniversidad de Castilla-La Mancha

Enfoque

Introducción

Antonio Enríquez Gómez (1601/1602 -1663) fue un dramaturgo conquense de ascendencia judía, circunstancia que, si bien le permitió desarrollar una próspera carrera comercial alrededor de toda Europa, lo convirtió en víctima de la constante persecución de la Inquisición. Su biografía está, por ello, colmada de episodios de tinte literario: sus relaciones con los mercaderes judíos lo llevaron a emprender ambiciosas empresas comerciales alrededor de Europa (Burdeos, Ámsterdam, Livorno, Portugal,…) e, incluso, del Nuevo Mundo (Recife, Brasil), se enfrentó al mismísimo Conde Duque de Olivares, huyó de España asediado por las acusaciones de judaizante de la Inquisición y permaneció exiliado durante trece años, aunque regresó con una nueva identidad, la de Fernando de Zárate, bajo la que vivió en la clandestinidad y retomó su carrera de dramaturgo… Finalmente, en 1661, fue apresado por el Santo Oficio y encerrado en la cárcel, donde moriría en 1663, poco antes de concluir su proceso inquisitorial.

La defensora de Hungría es una comedia escrita por Antonio Enríquez Gómez bajo la identidad de Fernando de Zárate; esto es, tras haber regresado a España en 1661. La pieza, como la mayoría de las escritas por Enríquez Gómez durante este periodo posee una temática profundamente religiosa, quizás por la voluntad del dramaturgo de escapar a cualquier sospecha de judaísmo.

Objetivo

El objetivo de nuestro estudio es analizar la singularidad del tratamiento del tema religioso en una obra de Antonio Enríquez Gómez, teniendo en cuenta el profundo conocimiento del credo judío que poseía el dramaturgo (aspecto que se refleja en las numerosas referencias al Antiguo Testamento a lo largo del texto) y su voluntad de conjugarlo con motivos católicos (especialmente el de la Inmaculada Concepción) a fin de preservar en secreto su ascendencia judía.

Metodología

Nuestro estudio se enmarca en el ámbito de los Estudios Literarios, la Historia de la Literatura y la Exégesis literaria. Hemos empleado una metodología inductiva y cualitativa, basada en el análisis exhaustivo del único testimonio que la tradición nos ha legado de La defensora de Hungría. Asimismo, nuestra investigación se ha sustentado en la consulta de bibliografía especializada en la figura de Enríquez Gómez y la relación de los criptojudíos o “marranos” con la creación literaria en el Siglo de Oro.

Resultados y discusión

El análisis exhaustivo y crítico de La defensora de Hungría revela la primacía que la temática religiosa adquiere en el segundo periodo de producción dramática de Antonio Enríquez Gómez (el que desarrolla entre 1649 y 1661 bajo el pseudónimo de Fernando de Zárate).

Resulta especialmente llamativa la abundancia de elementos procedentes del Antiguo Testamento que, aunque fácilmente pudieron pasar inadvertidos para el público de los corrales, revela la necesidad de Enríquez Gómez de establecer vínculos con el judaísmo en el que había sido educado.

De hecho, estos motivos se conjugan a lo largo de toda la obra con una defensa exacerbada de la ortodoxia católica contrarreformista, con la constante alusión a elementos como la Inmaculada Concepción, presente durante toda la pieza.

Conclusión

La defensora de Hungría, al igual que muchas otras obras del dramaturgo Enríquez Gómez, deja entrever la complejidad de la sociedad española del siglo XVII en materia religiosa y se constituye en testimonio dramático de las tensiones y represión que asolaban a las minorías de la época.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia


Instrucciones generales

Debes estar conectado para publicar un comentario

    • profile avatar

      Vanesa Ledesma Urruti

      Comentó el 31/01/2025 a las 14:03:24

      ¡Enhorabuena por su interesante ponencia!
      Me pregunto en qué medida las estrategias literarias utilizadas por Enríquez Gómez en La defensora de Hungría podrían haber influido en la percepción pública de la obra en su tiempo, considerando las tensiones entre las minorías conversas y la ortodoxia católica durante el Siglo de Oro. Muchas gracias.

      • profile avatar

        Laura Hernández González

        Comentó el 31/01/2025 a las 20:30:06

        Buenas tardes, Vanesa:
        Muchas gracias por su comentario. Lo cierto es que aunque las referencias a la religión judía son llamativas en la obra, abunda mucho más la defensa de un catolicismo ortodoxo y contrarreformista por parte de sus protagonistas. De hecho, durante un tiempo los críticos pensaron que Fernando de Zárate era un dramaturgo distinto a Enríquez Gómez y valoraban su obra precisamente por su sensibilidad en el tratamiento de los temas religiosos. No tenemos noticias concretas sobre la recepción de La defensora de Hungría en el siglo XVII pero, en general, sabemos que Enríquez Gómez/Fernando de Zárate gozó de bastante éxito, por lo que podemos pensar que el público de los corrales quizá no captaba la intencionalidad de las referencias judías de sus textos porque estas se entremezclaban con una defensa acérrima del catolicismo.
        Un saludo,
        Laura

    • profile avatar

      Ibiza Melián

      Comentó el 30/01/2025 a las 22:20:13

      ¡Felicidades, Laura por este excelente trabajo! Es un análisis muy interesante y bien fundamentado sobre la obra de Antonio Enríquez Gómez y su contexto histórico-literario. ¿Por qué elegiste La defensora de Hungría como objeto de estudio en lugar de otra obra de Enríquez Gómez?

      • profile avatar

        Laura Hernández González

        Comentó el 31/01/2025 a las 11:48:01

        ¡Muchas gracias por tu comentario! He elegido La defensora de Hungría porque es una obra poco estudiada dentro de la dramaturgia de Enríquez Gómez y, además, porque pertenece la segunda etapa dramática del autor, cuando este intentaba ocultar su identidad. Me interesaba analizar precisamente una obra de temática religiosa para ver si su judaísmo se reflejaba de alguna manera, como, en efecto, parece que ocurre.
        Un saludo,
        Laura Hernández

    • profile avatar

      Rubén Cantos Leal

      Comentó el 30/01/2025 a las 15:38:14

      Hola Laura, enhorabuena por tu simposio. Se me ocurre una pregunta: Enrique Gómez, como tantos otros tuvieron huir hacia Francia para escapar de la Inquisición, pero ¿realmente se le persiguió por judío o por sus ataques hacia el Conde Duque de Olivares, personificado en alguna de sus obras?
      Un abrazo
      Rubén

      • profile avatar

        Laura Hernández González

        Comentó el 30/01/2025 a las 18:46:46

        Buenas tardes, Rubén:
        Muchas gracias por tu pregunta, que además es muy pertinente. Realmente es muy probable que el detonante de su persecución fueran sus ataques contra Olivares, aunque se aprovecharon sus antecedentes familiares para acusarle por ser judío. Lo cierto es que, según la mayoría de los estudios, era criptojudío, pero quizás si no hubiera atacado a Olivares la Inquisición no le hubiera perseguido con tanto ahínco.
        Un saludo,
        Laura

Deja tu comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Congresos Egregius

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar