S04-04 08

Lecturas sobre crimen organizado: reflejos de fragilidad

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN


Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

https://vimeo.com/1050800177?share=copy#t=0
El video se ha subido a una plataforma altenativa y no puede previsualizarse

Firmantes

profile avatar
Roberto Lagos FloresDoctor por la Universidad del País Vasco. Cientista Político, Pontificia Universidad Católica de ...

Enfoque

La fragilidad del Estado en Hispanoamérica no es un fenómeno ni un tema de investigación esencialmente nuevo, por el contrario, su estudio tiene antecedentes bastante amplios en toda la región, y desde áreas como la ciencia política, la cultura, la historia o la sociología. Desde las primeras guerras civiles, pasando por las convulsas épocas de guerrillas y de revoluciones, así como por gobiernos cívico militares y los regímenes autoritarios del presente, los Estados han debido enfrentar inestabilidad política, crisis de gobierno, desestabilizaciones y violencia política, lo que ha puesto de manifiesto sus debilidades estructurales para ejercer control, garantizar la seguridad y la armonía interna, como para neutralizar la conflictividad social y preservar su primacía jerárquica.

En este marco, el crimen organizado del tiempo presente, notablemente diferente de cómo se manifestaba durante décadas pasadas, ha encontrado terreno propicio para su expansión, nutriéndose de las fragilidades institucionales y de la corrupción arraigada en muchos países. En relación con ello, la literatura contemporánea se ha convertido en un testigo privilegiado, en un espejo que refleja toda esta difusa trama, la que remite a complejas realidades sociopolíticas de la región, particularmente, describiendo, problematizando y dando indicios de cómo la fragilidad del Estado se vincula con el crimen organizado, y sus repercusiones.

Esta ponencia tiene como objetivo principal profundizar en las narrativas literarias actuales que abordan esta problemática, analizando un cuerpo selecto de obras que revelan los tópicos previamente señalados. La metodología de estudio consiste en un análisis teórico y documental de obras que conforman un corpus bibliográfico que incluye Fiesta en la madriguera (2010) de Juan Pablo Villalobos, El Ruido de las cosas al caer (2011) de Juan Gabriel Vásquez, El olvido que seremos (2011) de Héctor Abad Faciolince y Los sordos (2012) de Rodrigo Rey Rosa. Este análisis se desarrolla desde un enfoque interdisciplinar que combina crítica literaria, especialmente desde la literatura de violencia, además de herramientas de sociología y filosofía.

Algunos hallazgos preliminares permiten sostener que las lecturas analizadas ofrecen un panorama abundante sobre la relación entre el Estado y el crimen organizado; ya que actúan como casos paradigmáticos que abordan expresiones y secuelas relacionadas con la violencia y la corrupción en la sociedad. Se destacan testimonios novelados, que encajan en la vida misma, de personajes atrapados en una espiral de desesperanza y desconfianza; territorios donde el mundo narco ha permeado la cultura popular; eventos convincentes que remiten a la incapacidad del Estado para proteger a sus ciudadanos de la violencia; críticas mordaces a la clase política desviada que subvierte patrones identitarios, morales y de tejido social impuestas por órdenes criminales seudo legales.

En suma, la fragilidad del Estado, como elemento de estudio, frente al crimen organizado, como proceso social transnacional, es un hecho politológico que resuena profundamente en la literatura hispanoamericana, pudiendo ser comprendido y explicado desde los estudios literarios. En este contexto, la literatura hispanoamericana se convierte en un testimonio y en una sociografía del presente, que invita a las personas a cuestionar y repensar esta realidad deshumanizadora.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia


Instrucciones generales

Debes estar conectado para publicar un comentario

    • profile avatar

      Alfredo Laverde-Ospina

      Comentó el 30/01/2025 a las 17:14:08

      Cordial saludo Prof. Lago Flores, me ha parecido muy interesante la presentación de su trabajo. Si bien no ha sido un tema que haya abordado en profundidad; mi interés por la historiografía y la crítica literarias, me impulsan a preguntarle si se ha detenido a establecer aspectos semejantes o, en su defecto, una posible relación, sino inscripción de la novela sobre el crimen organizado en la tradición de la "novela negra". Soy consciente de la diferencia; sin embargo, Hammett y Chandler como autores paradigmáticos parecen brindar muchos de los recursos técnicos y tópicos que, a mi modo de ver, pueden llegar ser recurrentes en la configuración del mundo ficcional de las dos literaturas en cuestión.

      • profile avatar

        Roberto Lagos Flores

        Comentó el 30/01/2025 a las 19:08:52

        Agradezco su comentario. Tiene razón al señalar que, aunque existen diferencias entre ambos géneros, también hay puntos de convergencia muy interesantes. Hasta cierto punto, la novela negra tiene un modelo narrativo y estético que ha influido en muchas obras contemporáneas. En el caso latinoamericano hay diálogos agudos, una atmósfera de fatalismo, hay ambigüedad moral, personajes construidos en medio de luchas de poder (corrupto, por ejemplo). Creo que esos rasgos se pueden observar en las narconovelas, con la violencia como eje central. Sin embargo, la novela sobre el crimen organizado también incorpora elementos emergentes y propios de la realidad de esta región, diferenciadores, como el impacto sociopolítico del narcotráfico, las desigualdades, la clase política que se eterniza en el poder. Creo que es un provocador planteamiento y albergo la posibilidad de seguir discutiendo sobre aquello. Un cordial saludo

    • profile avatar

      Ines Vanore

      Comentó el 30/01/2025 a las 16:06:13

      Buenos días, Roberto:
      Gracias por presentar una ponencia tan interesante. Siempre me ha interesado este tema, pero hasta ahora no había tenido la oportunidad de profundizarlo en español, y mucho menos en el contexto latinoamericano.
      Me gustaría saber si las cuatro novelas seleccionadas para el estudio, a pesar de representar esa realidad deshumanizadora, abordan el tema del crimen organizado de manera significativamente distinta o no.

      Muchas gracias.

      • profile avatar

        Roberto Lagos Flores

        Comentó el 30/01/2025 a las 19:13:32

        Estimada Inés, agradezco tus amables palabras. Respecto a tu pregunta sobre las cuatro novelas seleccionadas, es importante destacar que, aunque todas abordan la realidad deshumanizadora del crimen organizado, cada una lo hace desde perspectivas y enfoques narrativos distintos. Tienen elementos muy particulares (estilo, historia, recursos, ambientación) aunque su núcleo esté enfocado en la criminalidad actual. Estas diferencias suelen estar influenciadas por el contexto sociohistórico en el que fueron escritas, así como por las experiencias personales y las intenciones de sus autores, o los países que les entregan elementos de verosimilitud. Lo que me pareció a mi lo más interesante es que precisamente haya diversidad de enfoques en torno a un recurso temático común, lo que permite un análisis más profundo del crimen organizado y sus implicaciones en la vida latinoamericana. Te agradezco la oportunidad de profundizar en el tema. Muchas gracias nuevamente.

    • profile avatar

      Roberto Lagos Flores

      Comentó el 30/01/2025 a las 12:41:21

      Estimado David, agradezco sinceramente tus amables palabras y la atención prestada. La intersección entre la narconovela y la cultura popular es, sin duda, un área valiosa para el análisis y se ha escrito bastante sobre ello. En general, existen respuestas amplias. Algunas obras logran un delicado y acertado equilibrio entre la crítica social y el entretenimiento. Si embargo, muchas narrativas y muy populares han caído en la trampa de los estereotipos, multiplicando la estigmatización de poblaciones y de recursos, ofreciendo representaciones simplificadas de personajes, situaciones, culturas y países. Estos productos propios del capitalismo de consumo y de una cultura masiva y superficial pueden, lamentablemente, contribuir a una sensación de fatalismo o incluso a normalizar y glorificar la violencia. Sin embargo, al menos en estas obras seleccionadas para la ponencia, que van más allá de la mera especulación, dejan en segundo plano el fenómeno narco como simple y ramplón espectáculo. Con bastante mérito, sutileza y reflexión serena logran explorar las raíces del crimen organizado, las dinámicas de poder y la injerencia del mundo narco en la vida cotidiana de las personas. Creo que estas obras podrán seguir siendo cada vez más relevantes en el futuro. Un cordial saludo.

    • profile avatar

      David Acebal Peláez

      Comentó el 30/01/2025 a las 09:26:30

      Enhorabuena por la ponencia. ¿Se pueden entender estas novelas citadas en la ponencia sobre el crimen organizado como una evolución de la novela noir estadounidense de principios del siglo XX que analizaba la estructura mafiosa del época? Muchas gracias.

      • profile avatar

        Roberto Lagos Flores

        Comentó el 30/01/2025 a las 12:48:20

        Muchas gracias por tu atención e interesante pregunta. Sin duda, las novelas sobre crimen organizado en América Latina, incluidas las narconovelas, pueden entenderse como una evolución de la tradición de la novela noir estadounidense del siglo XX, hay estudios literarios que lo afirman. Se puede decir que comparten elementos como la exploración a las situaciones derivadas de los márgenes de la ley, el poder corrupto y los entornos violentos. La novela clásica abordó las mafias urbanas y el crimen organizado dentro del marco de la modernidad industrial. Las narconovelas y sus derivados, en cambio, trasladan estas temáticas al contexto del narcotráfico en América Latina y respecto de la violencia urbana incluso, con impactos mucho más extendidos. Si bien ambas comparten un enfoque sobre la ambigüedad moral y el costo humano del crimen, en mi opinión en Hispanoamérica se perciben mayores críticas a los patrones estructurales, hacia la clase política, hacia los vacíos de poder (fragilidad del Estado) y la globalización. Podría ser la narconovela una heredera, claro que sí, pero su riqueza, dinamismo, y su especificidad radica en las particularidades del entorno social, político y cultural de esta región tan influida por su historia de mestizaje y de riqueza cultural. Gracias por plantear esta interesante reflexión.

    • profile avatar

      David García Ponce

      Comentó el 30/01/2025 a las 08:13:42

      Estimado Roberto:
      Enhorabuena por tu presentación y por la elección del tema. Sobre esta cuestión, me interesa especialmente la denominada «narconovela» o «novela de narcos». En un momento de tu ponencia dices que el mundo narco ha permeado la cultura popular. Me preguntaba si en la trama de estas obras circula una crítica a la realidad sociopolítica o si, por el contrario, el problema se ha metabolizado en aras de crear un producto atractivo con personajes y situaciones estereotipadas. Me gustaría conocer tu opinión. Muchas gracias. Recibe un cordial saludo.

      David

Deja tu comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Congresos Egregius

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar