Enfoque
Este artículo analiza los paralelismos y diferencias entre dos debates históricos protagonizados por mujeres que marcaron un hito en la lucha por el reconocimiento intelectual y político: el intercambio epistolar entre Sor Juana Inés de la Cruz y el obispo Manuel Fernández de Santa Cruz (Filotea de la Cruz) en el siglo XVII, y el enfrentamiento dialéctico entre Clara Campoamor y Victoria Kent en las Cortes de 1931 sobre el sufragio femenino. Se parte de un enfoque interdisciplinario que vincula la literatura barroca con los fundamentos de la democracia contemporánea, explorando cómo las barreras de género y las estrategias discursivas para superarlas han evolucionado a lo largo del tiempo.
El texto destaca, además, un vínculo menos conocido entre estas dos figuras históricas: el interés de Clara Campoamor por Sor Juana Inés de la Cruz, que la llevó a escribir su biografía. Campoamor reconoció en la monja mexicana una precursora de las luchas feministas y una inspiración para su propia reivindicación de los derechos de las mujeres. Este aspecto del análisis permite resaltar cómo las ideas de Sor Juana, centradas en la capacidad intelectual de las mujeres y su derecho al conocimiento, influyeron en las reflexiones de Campoamor y en su lucha por la igualdad política durante la Segunda República Española.
A través de esta doble perspectiva, el artículo no solo examina las similitudes en las resistencias enfrentadas por ambas figuras, sino también cómo sus acciones y discursos han resonado en los debates contemporáneos sobre género, educación y democracia. Finalmente, se propone que estas conexiones históricas refuercen la importancia de revisar estas figuras y sus ideas como parte esencial de una narrativa feminista y humanista transatlántica.
Gabriel Laguna Mariscal
Comentó el 02/02/2025 a las 15:25:37
Enhorabuena, Rubén, por tu comentario comparativo sobre las dos escritoras e intelectuales. Recuerdas que Clara Campoamor, durante su exilio mexicano, escribió una biografía sobre Sor Juana Inés de la Cruz. Mi pregunta es la siguiente: ¿Clara Campoamor ya había entrado en contacto previamente (durante su etapa española) con la figura, pensamiento y obra de Sor Juana Inés de la Cruz? En otras palabras: ¿fue la actitud feminista de Campoamor la que la llevó a interesarse por la figura de Sor Juana, o más bien al revés, el interés por Sor Juana Inés de la Cruz contribuyó a inspirarle el feminismo a Clara? Muchas gracias por la respuesta.
Rubén Cantos Leal
Comentó el 03/02/2025 a las 11:12:03
Hola Gabriel, gracias por tus comentarios. Sí, en el exilio en Argentina fue donde conocemos que escribió un artículo sobre Sor Juana en la revista "Chabela", entre otros artículos que escribió sobre diversos personajes. Luego se interesó por la figura de Sor Juana, hasta el punto de escribir la biografía sonre la Décima musa. En sus escritos anteriores no he encontrado nada referente a Sor Juana, eso no quita que pudiera conocer su obra... La inspiración femeinista de Clara venía de una larga tradición solicalista y anarquista que se fue crando en España desde finales del XIX.
Un abrazo
Buren
Ibiza Melián
Comentó el 30/01/2025 a las 22:39:03
¡Felicidades, Rubén por este excelente trabajo! Has desarrollado un análisis profundo y original que conecta figuras fundamentales como Sor Juana Inés de la Cruz y Clara Campoamor, resaltando su influencia en la emancipación femenina y el feminismo transatlántico. ¿Qué te inspiró a establecer este diálogo entre Sor Juana y Clara Campoamor en tu investigación?
Rubén Cantos Leal
Comentó el 31/01/2025 a las 04:57:02
Hola Ibiza, gracias por tus comentarios. Habitualmente coordino la revista Muy Historia, por lo que me encuentro temas y temas que muchas veces no tienen que ver entre sí. Casualmente el año pasado coordiné un número sobre la II República en España y otro sobre Sor Juana en México y me di cuenta de la similitud entre Campoamor y Sor Juana. Leyendo las cartas y los discursos me resultó fácil hallar el paralelismo.
Un abrazo
Buren
Laura Hernández González
Comentó el 30/01/2025 a las 13:51:08
Buenos días:
En primer lugar, quería darle la enhorabuena por su ponencia, que me ha resultado muy enriquecedora. No sé si podría aclarar si Clara Campoamor llegó a citar explícitamente a Sor Juana como argumento de autoridad en alguno de sus discursos o escritos feministas. Muchas gracias y un saludo,
Laura Hernández
Rubén Cantos Leal
Comentó el 30/01/2025 a las 15:25:00
Hola Laura, gracias por los comentarios. Fue durante su exilio en Argentina... Clara Campoamor escribió una biografía sobre Sor Juana Inés de la Cruz, donde hablaba de su relevancia como precursora en la defensa de los derechos de las mujeres. Antes había escrito varios artículos sobre figuras literarias relevantes en la revista "Chabela", también de Argentina (entre el 43 y el 45). Entre esos artículos, dedicó uno a Sor Juana.
Un abrazo
Rubén
Alicia Fernández Gallego-Casilda
Comentó el 30/01/2025 a las 12:41:42
Gracias por trazar esta interesante genealogía desde Sor Juana Inés de la Cruz hasta las sufragistas españolas de la República. Una ponencia muy esclarecedora, en la que valoro mucho que haya prestado atención a los matices ideológicos entre dos figuras feministas tan aparentemente dispares como Clara Campoamor y Victoria Kent. Es difícil acomodar trayectorias políticas divergentes que, sin embargo, comparten una herencia con siglos de arraigo. Le pregunto al respecto, por si es algo que haya considerado: ¿de qué otras formas cree que es posible nutrir y trasladar ese legado consensuado más allá, en el caso de Campoamor, del biografismo?
Rubén Cantos Leal
Comentó el 30/01/2025 a las 15:20:10
Hola Alicia, muchas gracias por tus comentarios. El problema de Clara Campoamor es que ha sido maltratada por todos los bandos, la izquierda muchos años le echó la culpa de la subida de la derecha, cuando no fue así (y ni mucho menos por el voto de la mujer, como se demostró en el 36). Y a Victoria Kent, se la ha vilipendiado también como si fuera antifeminista, cuando no era así, ni mucho menos. El camino que perseguían las dos era el mismo, el problema era el de los tiempo, al igual que sucedió con la Reforma Agraria entre republicanos y anarquistas. Los tiempos, el querer las libertades para ya o esperar a estar preparadas para la libertad es una discusión constante en filosofía y, sobre todo, en la dialéctica de la izquierda. El legado de Kent y de Clara es magnífico, se mire como se mire, y su discusión era tan necesaria, que sin conflicto quizá no hubiéramos alcanzado el voto femenino en España. Abrazos y gracias!!
Alicia Fernández Gallego-Casilda
Comentó el 30/01/2025 a las 15:58:27
¡Gracias!
Núria Lorente Queralt
Comentó el 30/01/2025 a las 09:08:22
Me parece una propuesta arriesgada y estimulante por su interés, además de novedosa por lo sorprendente del vínculo que establece. Me gustaría preguntarle hasta qué punto considera que el componente de género puede determinar o no las estrategias dialécticas en ambos enfrentamientos. ¿Cree que influye de manera decisiva en la configuración del discurso?
Rubén Cantos Leal
Comentó el 30/01/2025 a las 15:13:18
Hola Nuria, gracias por tu comentario. Sí, creo que el componente de género influyó decisivamente en las dialécticas de Sor Juana Inés de la Cruz y Clara Campoamor. Ambas enfrentaron oposiciones que reflejaban las limitaciones impuestas a las mujeres de su época, lo que moldeó sus discursos en defensa de la educación y los derechos femeninos. Por ejemplo, Sor Juana respondió a "Sor Filotea" para defender su derecho al conocimiento, mientras que Campoamor debatió con Victoria Kent sobre el sufragio femenino, enfrentando argumentos que subestimaban la capacidad política (intelectual) de las mujeres. Es el género lo que sobrevuela los dos discursos. Un abrazo
Deja tu comentario
Debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies