S01-08 07

Travesía de Madrid de Francisco Umbral, según los procedimientos metodológicos de la Crítica de la razón literaria de Jesús G. Maestro

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN


Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Mar RiolobosJubilada

Enfoque

Introducción

El estudio de Travesía de Madrid de Francisco Umbral es un reto a la inteligencia.

Objetivos

1. Presentar la definición de Literatura en relación a Travesía de Madrid de Francisco Umbral.

2. Mostrar el conjunto de características de Travesía de Madrid, según el género y las especies a las que pertenece.

Resultados 

El análisis de Travesía de Madrid (1965) de Francisco Umbral a través de los procedimientos metodológicos de la Crítica de la razón literaria de Jesús G. Maestro permite comprender esta obra como una construcción literaria compleja y significativa. La novela, finalista en el Premio Alfaguara, se presenta como un relato de formación y de sátira social que refleja la vida en el Madrid de 1963 desde una perspectiva crítica y literaria.

Según la definición de Literatura de Jesús G. Maestro, esta obra constituye un material literario al objetivar ideas a través de estructuras narrativas específicas. Maestro propone, en su tesis número 10, que la literatura es una ”negación del sentido literal”, y Travesía de Madrid ejemplifica esta tesis al trascender su trama aparente –la madurez de un joven que intenta abandonar las limitaciones sociales y económicas del barrio del Rastro– para construir una interpretación de la realidad sociocultural de la época.

La metodología empleada en este trabajo incluye el análisis genológico de la obra, es decir, su clasificación dentro de géneros y especies literarias según la CRL. Travesía de Madrid se inscribe en el género narrativo, con elementos de novela autobiográfica, de formación, picaresca y urbana. El narrador autodiegético, que relata su propio viaje vital desde la juventud hasta la madurez, actúa como un agente central en la construcción de significados. Su cinismo y observación minuciosa convierten a este narrador en un recurso clave que Umbral utiliza para ofrecer tanto una sátira social como una reflexión personal.

El cronotopo se manifiesta de manera implícita en la obra, pues la acción se desarrolla en el Madrid de 1963, con referencias concretas como el barrio de Salamanca, el Rastro o el Puente de Toledo. Este contexto permite a Umbral explorar las tensiones entre las clases sociales y los cambios culturales de una ciudad en transición, marcada por desigualdades y aspiraciones frustradas.

Desde el punto de vista temático, la novela aborda cuestiones como la lucha por la supervivencia, el deseo de libertad frente a las normas sociales rígidas, y la resistencia de los personajes femeninos, quienes representan una crítica al nacionalcatolicismo imperante. La obra destaca por su capacidad para combinar registros costumbristas con una narrativa lírica y perspectivista, lo que enriquece su interpretación literaria.

En conclusión, el estudio de Travesía de Madrid bajo los parámetros de la Crítica de la Razón literaria revela cómo Umbral articula una visión de la realidad a través de procedimientos literarios rigurosos. La novela no sólo es una representación de su tiempo, sino también una construcción literaria que exige un análisis racional, crítico y dialéctico, alineado con la metodología de Jesús G. Maestro.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 7 comentarios en esta ponencia


Instrucciones generales

Debes estar conectado para publicar un comentario

    • profile avatar

      José Maximiliano Paulín Ambriz

      Comentó el 30/01/2025 a las 20:15:58

      Muy buenas noches. Su ponencia me dio a conocer una interesante obra que creo es prácticamente desconocida acá en México.
      Siguiendo la definición que da la Crítica de la Razón Literaria «la literatura es una construcción humana y racional, que se abre camino hacia la libertad a través de la lucha y el enfrentamiento dialéctico…». Menciona usted en su ponencia que esta obra aborda cuestiones como la lucha por la supervivencia y la sátira social, así que quería preguntarle, ¿cuál sería la importancia, el impacto o la utilidad que la enseñanza de esta obra, o de otras similares, tendría para los estudiantes, por ejemplo, de bachillerato? ¿Cómo impacta la sátira social en la formación del alumnado?

      Agradezco de antemano su respuesta. Saludos cordiales desde el otro lado del Atlántico.

      • profile avatar

        Mar Riolobos

        Comentó el 31/01/2025 a las 13:06:50

        Buenos días, José Maximiliano Paulín Ambriz, cuánto me alegra su pregunta. El objetivo de la ponencia es precisamente dar a conocer esta obra matriz de Francisco Umbral, tan desconocida como importante para la literatura hispana, desde mi punto de vista.

        Francisco Umbral, en «Travesía de Madrid», objetiva la idea del desengaño barroco y ejercita las novedades formales de las vanguardias de entreguerras. Innovaciones que presenta Cervantes en «El Quijote», como destaca el profesor Jesús G. Maestro, en su estudio de la obra. Así, el monólogo interior, la corriente de conciencia; la ruptura temporal y espacial en la linealidad del relato, así como la interferencia de diferentes niveles narrativos en una misma secuencia narrativa.

        Umbral satiriza, critica, los usos patológicos del dinero en un contexto clave, porque España había firmado, en 1959, los Pactos de Estabilización con los EE.UU. y las consecuencias económicas y sociales se hicieron evidentes, así el aumento del gasto presupuestario que se materializa en nuevas construcciones, edificios oficiales, nuevos barrios, carreteras como la M-30. También la presencia de turistas, otra realidad de aquellos años, así como la llegada, a Madrid, de mucha gente desde todas las puntas de España, con experiencias bien distintas, de ahí la dialéctica pobreza, dinero, tan radical en la obra.

        El sentido literal de la novela es el paso a la madurez, que ejercita su libertad sexual, erótica y sentimental, experimenta aventuras, aprende, oculta que es lector y terminará construyendo la novela, cuando se descubre también escritor. La prueba, de este paso a la madurez, es la novela que tenemos entre las manos, como lectores, el relato de su viaje y la descripción alucinada de sus aventuras, alejado ya de «la navaja y la cama», que teme, para las que no tiene competencias.

        Además, en «Travesía de Madrid», Umbral critica el existencialismo de moda en los sesenta, porque el personaje protagonista supera las trampas de la realidad y consigue sobrevivir, superado el desengaño. Se hace compatible con su realidad, para la supervivencia.

        Comentarle también que «Travesía de Madrid» es también un descubrimiento reciente para mí. Comencé la transducción literaria, según los procedimientos metodológicos de la CRL de Jesús G. Maestro, inmediatamente después de terminar su lectura, en 2022. Me sorprendió porque cambiaron mis interpretaciones de las obras que había leído hasta entonces de Francisco Umbral, y posteriores, claro está, a «Travesía de Madrid», como «El «Giocondo» (1970), «Las ninfas» (1975), pasando por «La noche que llegué al café Gijón» (1977), en la que se encuentran muchos referentes, de personajes, tanto masculinos como femeninos, de «Travesía de Madrid».

        Espero que le sirvan estas palabras, resultado de mi estudio reciente.
        Muchas gracias.

        • profile avatar

          Mar Riolobos

          Comentó el 31/01/2025 a las 13:43:24

          Es una obra literaria para que el alumnado pueda ejercitarse en la práctica teórica del desengaño, habitual en las obras del periodo barroco hispano.

          • profile avatar

            Mar Riolobos

            Comentó el 31/01/2025 a las 13:45:11

            Así como, el uso aberrante del dinero que puede conducir al fracaso.

            • profile avatar

              Mar Riolobos

              Comentó el 31/01/2025 a las 20:52:17

              «Travesía de Madrid» objetiva el ritual de paso a la madurez, es la travesía del idealismo juvenil al racionalismo.

            • profile avatar

              Mar Riolobos

              Comentó el 01/02/2025 a las 08:17:27

              Buenos días de nuevo, José Maximiliano, añadiré el comienzo de »Travesía de Madrid», un hecho que dejé pasar y del que quisiera dejar constancia, por si ha lugar, en su decisión de elegir esta obra en el programa de lectura de sus estudiantes de bachillerato.

              «Al taxista le entregué una moneda de diez duros y me dio la vuelta de cinco. La casa tenía un aspecto polvoriento, pero no era decididamente innoble. Anochecía. Crucé el portal tirando de mi maleta y echando de menos en el bolsillo una moneda de cinco duros que acababa de estafarme el tío del taxi.»

              Se objetiva la avaricia, el dinero, en dialéctica con la necesidad, la pobreza del joven. Aunque todavía no sabemos que es tan joven, La sabiduría del personaje, en estas secuencias tan reveladoras, está en no responder con violencia al timo. Se contiene, porque su objetivo es darse a conocer como amante.
              La idea de construcción está en el polvo que cubre toda la ciudad,
              El nocturno, aparece de inmediato, como la idea de travesía, de paso, el cruzar al otro lado con todo lo que tiene, decidido a construir su vida con sus propios medios, lo que lleva en la maleta y su inteligencia. Es todo, y acierta con lo que realmente le importa en ese momento. Reconoce su precariedad, su pobreza, pero está decidido a revertir la situación, superando el determinismo y el desengaño, a luchar por la supervivencia.

              Muchas gracias.

            • profile avatar

              Mar Riolobos

              Comentó el 01/02/2025 a las 08:25:54

              Lamento el error, he añadido el verbo en la frase, /era/ que no está en el texto, tan sintético y eficaz, tan conceptista, en «Travesía de Madrid». La memoria juega, a veces, malas pasadas, y es el caso. Le pido disculpas. Añado el texto, ahora sí, revisado.

              Aprovecho la oportunidad para señalar la expresión coloquial «el tío», tan irónica en este contexto.

              «Al taxista le entregué una moneda de diez duros y me dio la vuelta de cinco. La casa tenía un aspecto polvoriento, pero no decididamente innoble. Anochecía. Crucé el portal tirando de mi maleta y echando de menos en el bolsillo una moneda de cinco duros que acababa de estafarme el tío del taxi.»

Deja tu comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Congresos Egregius

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar